martes, 30 de abril de 2013

Derecho Mercantil

El Derecho Mercantil es una rama del derecho privado que regula el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos. Esto es, en términos amplios, la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio por los distintos operadores económicos en el mercado. La progresiva internacionalización de los negocios y la necesidad de los poderes públicos de establecer un marco de protección de los consumidores y de mantenimiento de la estabilidad económica y financiera ha venido dando lugar a lo que se conoce como el fenómeno de la "publificación" del Derecho mercantil, consistente en que son cada vez más y más normas de Derecho público las que se entremezclan con normativa puramente de Derecho privado para salvaguardar dichos intereses. Notable ejemplo lo constituye toda la normativa de supervisión y sanción en materia del sistema financiero, donde todas las sociedades operantes en él y las operaciones que en él se realizan están fuertemente vigiladas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantil

Historia del Derecho

En una época primitiva, anterior a la organización de los pueblos en ciudades-estados, estados o imperios, no se puede hablarse propiamente de la existencia de un Derecho Penal, pero sí existía la venganza, siendo ésta algo parecido a la pena y que se cumplía su función.

Varios autores coinciden en que la venganza debió ser la primera manifestación de la Justicia Penal, teniendo la pena un sentido individualista. La venganza también se puede visualizar, no sólo como una manifestación o equivalente de l apena, sino como una guerra entre grupos sociales, siendo éstos organismos políticos primarios dotados de un rudimentario sistema de prohibiciones y sanciones.

Pero esta venganza, ya sea individual o realizada por un grupo familiar contra otro, no puede considerarse como una auténtica forma de reacción propiamente penal, ya que ostenta un carácter puramente personal o familiar, permaneciendo el resto de la sociedad indiferente a ella. Sólo cuando la sociedad se pronuncia a favor del vengador, se pone de su parte y le ayuda, reconociendo la legitimidad de su reacción, es cuando ya se puede hablar de la venganza equivalente de la pena.
http://html.rincondelvago.com/historia-del-derecho-penal.html

Ciencias Juridicas

CRONOLOGIA
La carrera de la Abogacía nació con la Universidad misma, en 1847, en donde, además de las signaturas de gramática, castellano y Latino, Filosofía y Derecho Canónico, se enseñaba ya Derecho civil.
En 1854 egresan 9 bachilleres en ambos derechos, o sea Canónico y Civil.
En 1854 siendo Presidente el General Santos Guardiola, era profesor de Cánones y Derecho Civil el Dr. Francisco Barberena. Como la Dirección de Estudios de la Universidad no podía pagarle, el Gobierno tuvo que darle su sueldo complementándolo el Magistrado Batelo y el Lic, Cresencio Gómez.
En 1862 se estableció la cátedra de Derecho teórico practico, pero los estudiantes no le daban importancia a las clases de esta asignatura por considerarla útil únicamente a aquellos que estudiaban sacerdocio  y ni siquiera se presentaban a exámenes.
En 1869 los alumnos concurrían a las clases de Derecho Civil eran obligados a cursar las clases de Sagrados Cánones. Para tener el grado en cualquiera de las dos especialidades debían hacer el examen privado de ambos.
En 1869 para obtener el grado de Bachiller en Derecho se realizaban 4 años de estudio en la Universidad; los primeros años eran dedicados al Derecho Civil y Canónico, un  año al Derecho Romano, Natural y de Gente y el último al Derecho Constitucional y Economía Política. Los exámenes de graduación públicos y las preguntas las sorteaba el Secretario de la Universidad en presencia del Señor Rector.

jueves, 25 de abril de 2013

Saltar a: navegación, búsqueda
Derecho penal es el conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de las infracciones o para prevenirlas.[1]
Cuando se habla de Derecho penal se utiliza el término con diferentes significados, de acuerdo a lo que se desee hacer referencia; de tal modo, podemos mencionar una clasificación preliminar tal como: Derecho penal sustantivo, y por otro lado, el Derecho penal adjetivo o procesal penal.
El primero de ellos está constituido por lo que generalmente conocemos como código penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas por el Estado, estableciendo los delitos y las penas, mientras que el derecho procesal penal es el conjunto de normas destinadas a establecer el modo de aplicación de aquellas.

Bienvenidos

Hola  bienvenidos